CURSO

Inauguración del Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializada

El pasado viernes 19 de noviembre, Juan Carlos Cabrero Seral, Director de Investigación en Componentes y Unidades Constructivas ha inaugurado junto con Mario Sanz López, responsable del HUB tecnológico del Colegio de Aparejadores, la 3ª Edición del Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializada realizado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid. Un curso que, desde este año, está homologado como postgrado de la Universidad Francisco de Vitoria.

El curso dará comienzo el 26 de noviembre y tendrá una duración total de 180 horas, repartidas entre con clases presenciales, por streaming y actividades prácticas.

JUAN CARLOS CABRERO                                    MARIO SANZ

 

En la inauguración, Juan Carlos y Mario, directores del curso, han hecho una amplia exposición de la situación actual del sector de la construcción en España, el importante papel que juegan los técnicos y, sobre todo, la relevancia que está adquiriendo la construcción industrializada dentro del mismo.

Tras las dos exitosas ediciones previas, Mario apuntaba la relevancia de esta formación complementaria y especializada, que ha permitido a los alumnos de los últimos cursos integrarse de forma decidida como técnicos especialistas de construcción industrializada.

Por su parte, Juan Carlos ha dado la primera clase más técnica, en la que ha explicado los orígenes de la construcción industrializada, los primeros sistemas utilizados a nivel nacional e internacional y los importantes avances del sector, tanto en la fase de diseño como de implantación de obra.

El curso contará con más de veinte profesores, con amplia experiencia en el sector de la construcción industrializada, lo que permitirá conocer en profundidad, desde distintas perspectivas -promotor, constructor, proyectista, ingenierías o fabricantes- las principales claves del presente y el futuro del sector.

foto autodesk

Las plataformas estructurales, clave en la industrialización de la construcción

La industrialización en la construcción es una necesidad real y el momento actual una gran oportunidad para favorecer un mayor equilibrio entre las ventajas industriales y sociales de este tipo de construcción, promoviendo no solo la sostenibilidad, la calidad y la eficiencia, sin también su rentabilidad y estabilidad.

Esta es una de las principales conclusiones de la Mesa Redonda sobre Construcción Industrializada, organizada por Autodesk España,  que ha contado con la presencia de Begoña López Ferrer, CEO de Componentes y Unidades de Construcción, Manuel Lobo de Finsa y Xavier Aguiló de BAC Engineering.

La mesa debatió sobre la realidad de la construcción, sus necesidades y los principales problemas que afronta.

La construcción industrializada nace de necesidad de construir de forma más eficaz y eficiente, reducir la siniestralidad laboral, optimizar costes, reducir plazos de ejecución y aumentar la calidad y sostenibilidad. Todo ello en un entorno con clara carencia de mano de obra especializada.

Pero el verdadero salto cualitativo está por llegar y solo será viable de la mano de la industrialización del sector. Hoy, gracias a la digitalización y a herramientas desarrolladas por empresas como Autodesk, podemos diseñar, planificar y construir, eficientemente, utilizando plataformas estructurales, que nos permiten utilizar componentes compatibles y unidades constructivas fabricados en cadenas de producción cada vez más automatizadas, como ya hacen otros sectores más industrializados

Otro de los retos es el de promover, entre todos, una visión integral de los proyectos constructivos, comenzando por un cambio que sustituya la visión cortoplacista de análisis del PEM del edificio por una percepción del coste total de vida útil del edificio para optimizar la inversión y abordando la circularidad del edificio desde la fase de diseño hasta la ejecución final. Igualmente importante es aumentar la colaboración entre promotores, arquitectos, ingenieros especializados en industrialización, fabricantes y constructores. Y por último, pero no menos importante, involucrar a las administraciones para facilitar las inversiones en nuevos procesos industriales, cambio de normativa y sistemas de pago.

Ver la mesa redonda aquí