foto 2

Componentes propone la creación de un Cluster de Construcción Industrializada en Melilla

Begoña López Ferrer, CEO y Founder de Componentes y Juan Carlos Cabrero Seral, director del curso de Industrialización del colegio de aparejadores de Madrid y director de Innovación de Componentes, han sido los ponentes de la jornada sobre ‘Construcción Sostenible Industrializada, una oportunidad para el desarrollo del sector en Melilla’ organizada por la delegación del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Málaga en Melilla.

Históricamente, la situación geográfica de Melilla ha condicionado la disponibilidad de materiales y mano de obra para la construcción. Una reconversión del sector hacia la industrialización supondría un claro respaldo hacia un modelo autosuficiente, que apueste por la fabricación y exportación de nuevos productos de construcción industrializada.

Como parte del trabajo de divulgación de este modelo, que busca la implicación de la administración pública y del tejido empresarial local, la delegación del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Málaga en Melilla ha organizado una jornada para conocer, de primera mano, la situación del sector y las soluciones más demandadas de la mano de profesionales expertos en el desarrollo y gestión de proyectos de construcción industrializada.

Tras la presentación realizada por Toufik Diouri, arquitecto y arquitecto Técnico, en representación del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Ciudad de Melilla, los asistentes, mayormente profesionales del sector, empresarios e inversores, asistieron a dos charlas técnicas.

En la primera charla, titulada «Fomento, Economía y Mercado de la Construcción Industrializada. Estrategias posibles para una unidad como Melilla«, Begoña López realizó un análisis de la actualidad del sector de la construcción, tanto en España como fuera del país y en particular en la ciudad de Melilla. Tras esa primera exposición, se centró en las soluciones más demandadas para invertir en este sector, posicionando la industrialización, como clara alternativa al modelo constructivo desarrollado hasta ahora en la ciudad.

La segunda charla, titulada «Diseño, Tecnología y Sistemas de Montaje. Una visión Industrial para un sector a renovar corrió a cargo de Juan Carlos Cabrero. En ella, además de explicar los distintos sistemas de industrialización, se visualizaron ejemplos gráficos y desarrollo de algunos proyectos que se están realizando en Europa, como el N06 EAST VILLAGE LONDON de MACE, en el que se ha ejecutado una construcción por montaje de componentes fabricados industrialmente.

Los asistentes coincidieron en que la industrialización es la mejor alternativa de futuro para la construcción y puede suponer un salto cualitativo a la hora de posicionar Melilla como puerto preferente, dentro del continente africano, para la exportación de materiales industrializados, hasta el punto de proponerse la puesta en marcha de un Cluster, participado por empresas, profesionales y agentes sociales, para impulsar estas nuevas industrias.

 

rebuid 5

Componentes propone en Rebuild 2022 apostar por la digitalización mediante licencias Fast Track, para impulsar la viabilidad de los proyectos industrializados

Potenciar la digitalización en los procesos administrativos para agilizarlos y reducir el tiempo de espera en la obtención de licencias se postula en Rebuild 2022 como una de las medidas imprescindibles para impulsar la industrialización y agilizar el incremento de la oferta de vivienda y de edificios para el sector Sanitario o dotacional.

Rebuild 2022 ha vuelto a reunir a los principales actores del mundo de la industrialización de la construcción para debatir sobre la digitalización, el diseño y las distintas soluciones en materia de sostenibilidad.

La transformación digital está presente -en mayor o menor medida- en todas las industrias y sectores productivos, generando tanto innovación en los modelos de negocio, como mejora de los procesos productivos, aumentando la eficiencia y los resultados a través de la tecnología.

Pese a que las áreas de diseño e ingeniería ya implementan soluciones digitales, la construcción sigue siendo uno de los sectores menos digitalizados del mundo, con métodos tradicionales, manuales y procesos que dificultan el desarrollo de herramientas y métodos que puedan aplicarse de forma estandarizada.

La industrialización de la construcción, basada tanto en el modelo completo en Plataforma 3D como en modelos de integración de Componentes Compatibles 2D, resulta clave para liderar la implantación de la innovación en todo el sector.

Pero para que resulte efectiva, es imprescindible incorporar la Ingeniería de construcción o industrialización en todas las fases del proceso para que, más allá de contar con herramientas que faciliten el desarrollo del proyecto dentro de la planificación y los costes establecidos, la homogeneización de estos componentes y sistemas favorezca su implementación, tanto en la fase de diseño como en la fase de Ejecución de Obra.

“Digitalizar para industrializar: Ingeniería y Arquitectura”

Y en este marco, en el panel moderado por Begoña López Ferrer, CEO de Componentes y Unidades Constructivas bajo el título “Digitalizar para industrializar: Ingeniería y Arquitectura” los ponentes han puesto sobre la mesa muchas de las soluciones que el sector viene demandando.

La mesa de debate ha contacto con la presencia de Luis García Malo de Molina – Director de Operaciones de Aedas Homes-;  Mª José Piccio-Marchetti Prado – Directora General de Vivienda y Rehabilitación de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid; José Antonio Martín Martín -Subdirector General de Infraestructuras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid- y Antonio Ocaña – Socio-Arquitecto y Director de Proyectos  del Estudio de Arquitectura AIDHOS-.

Luis Malo ha reflexionado sobre los frenos que ralentizan al sector y qué aspectos pueden contribuir a su transformación. Según su experiencia como Promotora impulsora de la construcción industrializada en los últimos 3 años, la falta de tejido industrial tanto de fabricación de componentes 3D como 2D, es un aspecto que dificulta la implantación de la industrialización a mayor escala en los proyectos.

Mª José Piccio-Marchetti ha explicado la perspectiva pública y las medidas que permitirían agilizar y optimizar la construcción de viviendas mediante políticas como el Plan Vive que además garantiza seguridad jurídica a las empresas promotoras, y coincide con Begoña López en que la digitalización es clave para mejorar los trámites en los procesos administrativos y la concesión de licencias de obra, para agilizarlos y acortar plazos.

Jose Antonio Martín y Antonio Ocaña centraron el debate en la importancia de dotar a la ciudadanía de centros sanitarios que puedan adaptarse de manera rápida a circunstancias de emergencia sanitaria ocasional o duradera en el tiempo, combinando la gestión interna y el cuidado de los pacientes.

Ambos hablaron sobre sus recientes experiencias y qué ha aportado la digitalización y la industrialización en la construcción por ejemplo del Hospital Isabel Zendal -construido en Fast Track en solo 5 meses, con 5 equipos de arquitectura y 5 equipos de construcción- en el caso de Jose Antonio Martín y en el diseño de hospitales modulares del futuro, en el de Antonio, quien también participó con el estudio AIDHOS que representa en el desarrollo del proyecto del edificio de servicios múltiples del Hospital Isabel Zendal.

Begoña López concluyó recordando que los fabricantes de productos de construcción se esfuerzan por optimizar sus procesos internos para ser más competitivos, innovadores y eficaces. Ahora, más que nunca, es necesario que el sector de la construcción optimice sus operaciones, tanto en la fase de diseño como en la fase de fabricación industrializada de los componentes que lo forman y encontrar soluciones digitales puede ser la respuesta a muchos de los problemas comunes.