WhatsApp Image 2022-10-26 at 11.54.16 AM

¿La construcción industrializada es más sostenible?

Reflexionar sobre qué sistemas constructivos son más eficientes para descarbonizar los edificios y cerrar el ciclo de los materiales, es uno de los objetivos de OFFSITE=GREEN?, la jornada sobre construcción industrializada y sostenibilidad organizada por Manni Green Tech e Isopan, que ha reunido en la Fundación Joan Miró a profesionales y expertos en la edificación offsite y  sostenibilidad.

El encuentro ha servido para analizar las virtudes de la construcción industrializada desde el punto de vista del impacto medioambiental, yendo más allá de los tópicos y para conocer datos y experiencias sobre plazos de ejecución, control de calidad, seguridad, reducción de residuos, reciclaje de los materiales y certificaciones medioambientales. Con casos de estudio tanto en obra nueva, como en rehabilitación, así como análisis en el marco de la economía circular en la edificación.

Begoña López Ferrer, CEO de Componentes y Unidades Constructivas, participó en la mesa “ La visión de las ingenierías y las consultorías» junto con Sofía Galán, senior engineer de ARUP, Carlos Rodríguez, sustainability manager de MACE Group y Albert Sagrera, socio-fundador de Societat Orgànica. Begoña expuso que “la industrialización es clave para mejorar la sostenibilidad en el sector de la construcción, no solo porque contribuye a diseñar de forma más eficaz y eficiente el proyecto de un edificio, sino porque también hace posible una organización industrial perfecta durante la ejecución. Para ello, es fundamental la ingeniería de industrialización, que da soporte a promotoras, arquitectos, constructoras e industriales y les permite conseguir sus objetivos de calidad, sostenibilidad, menor plazo y, sobre todo, menor coste”.

La jornada contó con otras mesas redondas en representación de todo el sector. La mesa «La perspectiva de los arquitectos» estuvo integrada por Sergi Balaguer, socio-fundador de ABAA Arquitectura, César Frías, CEO y director creativo de Morph Estudio, Jordi Roig, socio-fundador de JR Arquitectes y Fernando Tortajada, socio-fundador de Binarq.

La mesa «La experiencia de los promotores» contó con la participación de Juan Manuel Borrás, director de operaciones de Culmia, Cástor González, CEO de Circular Capital, Rosa Peña Alonso, directora general de operaciones de Vía Ágora y José María Quirós, delegado de industrialización de Aedas Homes.

Por su parte, Germán Velázquez Arizmendi, socio de VArquitectos, y David Masip, arquitecto investigador de Eurecat, presentaron un innovador proyecto de rehabilitación energética de fachadas en el marco del proyecto europeo StepUP. El personal técnico de Isopan Ibérica y Manni Green Tech explicaron las posibilidades de sus sistemas estructurales y aislantes para la industrialización de fachadas, cubiertas, forjados y edificación integral residencial y no residencial.

Imagen2

Componentes y Unidades Constructivas se une a MWCC para impulsar la construcción industrializada

Componentes y Unidades Constructivas, la primera ingeniería de España especializada en construcción industrializada, se ha unido a la Asociación “Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura (MWCC)”, que tiene como misión mejorar la competitividad de la arquitectura, la ingeniería y la construcción españolas y fortalecer la capacidad de atracción de talento e inversiones, para consolidar el posicionamiento internacional de Madrid como referente mundial de la arquitectura, ingeniería y construcción.

Begoña López Ferrer, CEO de Componentes, lidera uno de los equipos con mayor grado de especialización en industrialización de este país. “Queremos trasladar al sector toda nuestra experiencia y todo el valor de la figura de la Ingeniería de Industrialización especializada” apunta Begoña.

La Ingeniería de Producto-Procesos” permite diseñar, optimizar, operar, controlar y gestionar procesos de transformación de materiales en productos de una manera sostenible, segura, rápida y a menor coste. Trabajando en colaboración con promotoras, constructoras, arquitectos e industriales, somos capaces de implementar de forma segura esta transformación industrial que tanto necesita el sector de la construcción y que nos demanda la sociedad.

Desde hace algo más de 20 años, el equipo de Componentes, han trabajado en multitud de proyectos industrializados: más de medio centenar de colegios, hospitales, residencias, restauración, edificios singulares, etc., entre los que se encontró las residencias de la ciudad deportiva del Real Madrid, junto al arquitecto Carlos Lamela, y las constructoras FCC y San José, se construyeron más de 6.000 metros cuadrados en apenas 4 meses. Asimismo, fue el equipo que hizo el anteproyecto inicial del hospital Zendal junto con el estudio de arquitectura AIDHOS, y, que ha industrializado para Sacyr la ampliación del Hospital 12 de Octubre, ayudando a contener los costes y reducir los plazos de ejecución.

Actualmente Componentes está centrado en el Sector Residencial en España, donde se concentra gran parte de la demanda constructiva de este país, fundamentada por las necesidades habitacionales de nuestra sociedad, la cual demanda, no solamente volumen de inversión en nuevas viviendas, sino mayor calidad, menor plazo, menor coste y edificios más sostenibles tanto medioambientalmente como energéticamente.

La gran revolución que aporta Componentes al sector reside en diseñar desde las fases tempranas de Anteproyecto, a través de una PLATAFORMA TÉCNICA COMPLETA DE PRODUCTO, el conjunto de componentes y unidades constructivas que necesita el proyecto. El planteamiento se basa en desarrollar en fábrica el mayor número posible de elementos constructivos completos, que posteriormente darán forma al edificio terminado, con una organización industrial precisa y eficiente. Desde tramos de patinillos que integran instalaciones, hasta una estancia completa, como el baño, estructuras, fachadas, cimentaciones, etc.

«Al poder fabricar los componentes de un edificio industrialmente, se traslada toda la eficacia y eficiencia tanto a la calidad del producto como al coste de este. Se plantea una integración con tolerancias milimétricas, y se planifica y ejecuta siguiendo una organización industrial por montaje. Esto permite mejorar la calidad de los elementos fabricados, reducir costes, estrictos controles de calidad, seguridad y sostenibilidad, mejorando no solamente el producto sino la calidad de vida de las personas”.

 

_T5A2097 baja

Un acuerdo que impulsa la innovación y la formación

El convenio firmado por Jesús Paños Arroyo, Presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid y Begoña López Ferrer, CEO de Componentes y Unidades Constructivas supone un claro impulso para la innovación y la formación dentro del sector de la construcción.

Se trata, en palabras de Begoña López Ferrer, «de un acuerdo que permite crear un punto de encuentro donde los profesionales puedan intercambiar opiniones, experiencia y conocimiento.  Un hub tecnológico que sirva para ofrecer a los jóvenes formación específica en el desarrollo y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector de la construcción y la construcción industrializada».

Así, una de las primeras actuaciones dentro de este convenio de colaboración es la organización del «CURSO DE TÉCNICO EXPERTO EN CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA» en su cuarta edición, en el que Componentes y Unidades Constructivas transmite su experiencia y know-how a profesionales como arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros que intervienen en el proceso de promoción inmobiliaria, proyectistas, directores de obra y técnicos de empresas constructoras.

IMG_20220921_125132629

El offsite se consolida como motor de cambio en la construcción

Offsite Expo, el evento de construcción industrializada de referencia en Reino Unido es, una edición más, el escaparate mundial donde dar a conocer los principales avances en materia de construcción. Desde soluciones modulares volumétricas o soluciones MEP prefabricadas y de cápsulas, hasta lo último en tecnología digital y BIM. Durante 2 días, Coventry ha sido el epicentro de empresas, ingenierías, fabricantes de componentes y sistemas, académicos y asociaciones profesionales que están impulsando el cambio en el sector de la construcción.  “Este año, las principales novedades vienen de la mano de sistemas en base a componentes volumétricos o 3D, la digitalización de los procesos, la robotización y la industrialización de unidades de obra con alta densidad de instalaciones, como los techos técnicos o los patinillos. ”, según comentaba Juan Carlos Cabrero, director de Innovación de Componentes y Unidades Constructivas.

Las principales novedades vienen de la mano de sistemas en base a componentes volumétricos o 3D, la digitalización de los procesos, la robotización y la industrialización de unidades de obra con alta densidad de instalaciones, como los techos técnicos o los patinillos.

En países como Reino Unido, las tecnologías de sistemas en base a componentes 2D -como el steelframe– están consolidadas desde hace décadas. Por eso, hoy ya se plantean incorporar mayores grados de industrialización en la construcción de los edificios como el College Road Croydon, una promoción inmobiliaria de 817 habitaciones en coliving y 120 viviendas asequibles dotadas de amplios espacios comunes que se desarrollan en dos torres de 50 y 35 alturas. Construidas por la empresa Tide Construction y utilizando componentes volumétricos fabricados por la empresa Vision Modular, montados a un ritmo de entre 9 y 12 componentes al día.

 

A escasos metros se encuentra el BOXPARKCROYDON, otra tipología de edificio construido mediante componentes volumétricos, en este caso ligeros, con estructura de acero y de mayores dimensiones, que hace un uso innovador y flexible del espacio y permite organizar diferentes tipos de eventos gracias a sus posibilidades como espacio de restauración y de ocio. El uso de componentes volumétricos o 3D permite numerosas opciones de diseño arquitectónico que van mucho más allá del simple “apilado” de componentes. Este edificio del estudio de arquitectura BDP ha sido galardonado con el RIBA London Award de 2017.