Imagen3

¿Cómo queremos construir el futuro, haciendo las cosas como siempre o haciéndolas mejor?

El cambio es una constante que afecta a todos los aspectos de nuestra vida. Al principio genera dudas, inseguridad. Sin embargo, es el motor para transformar la realidad y hacerla mejor.

En Componentes sabemos que la gran transformación en el sector de la construcción está por llegar. Que tenemos que pensar de otro modo, para construir de otro modo.

Al igual que ya han hecho otros sectores -como la industria del automóvil o del mueble-, la construcción tiene pendiente ese gran impulso que nos ayude a mejorar la forma de construir. Y esa revolución se llama construcción industrializada.

La ingeniería de industrialización nos permite construir más rápido, a menor precio y con mayor certeza. Con calidad y seguridad e incorporando procesos que reducen la huella que nuestra actividad deja en el planeta.

Nos hemos preguntado cómo queremos construir el futuro. Si queremos seguir haciendo las cosas como siempre o queremos hacerlas mejor. Y la conclusión es clara: podemos y debemos cambiarlas, para mejorarlas.

Pincha aquí y descubre que construir de otro modo es posible.

Imagen3

La industrialización es la solución a muchos problemas en el sector de la construcción

En esta entrevista para HOLA, Begoña López Ferrer nos da las claves sobre la industrialización y su importancia en el futuro de la construcción.

La experta hace un recorrido por aspectos como las diferencias con la vivienda prefabricada, la necesidad de contar con una ingeniería de industrialización para optimizar los procesos, recursos y materiales y su potencial para garantizar la economía circular del proyecto. Todo esto, posiciona la industrialización como el futuro del sector de la construcción y la solución a muchos de sus problemas.

La industrialización es el futuro obligado de la construcción en España y en todo el mundo

Mª Begoña resume las principales ventajas de la industrialización -que son muchas- y permiten reducir el precio de fabricación, pues indicen directamente en la variable productividad y bajan los costes de producción: reducción del tiempo de ejecución, control de costes, mejora de la calidad y la sostenibilidad, eficiencia energética y gestión de residuos, mayor trazabilidad, menores costes de mantenimiento y, por lo tanto, del ciclo de vida útil de la vivienda. Otra cuestión importante son las mejoras en la seguridad de ejecución para el trabajador, lo que reduce notablemente los riesgos laborales.

Para ver el artículo completo, pincha aquí

 

WhatsApp Image 2022-10-26 at 11.54.16 AM

¿La construcción industrializada es más sostenible?

Reflexionar sobre qué sistemas constructivos son más eficientes para descarbonizar los edificios y cerrar el ciclo de los materiales, es uno de los objetivos de OFFSITE=GREEN?, la jornada sobre construcción industrializada y sostenibilidad organizada por Manni Green Tech e Isopan, que ha reunido en la Fundación Joan Miró a profesionales y expertos en la edificación offsite y  sostenibilidad.

El encuentro ha servido para analizar las virtudes de la construcción industrializada desde el punto de vista del impacto medioambiental, yendo más allá de los tópicos y para conocer datos y experiencias sobre plazos de ejecución, control de calidad, seguridad, reducción de residuos, reciclaje de los materiales y certificaciones medioambientales. Con casos de estudio tanto en obra nueva, como en rehabilitación, así como análisis en el marco de la economía circular en la edificación.

Begoña López Ferrer, CEO de Componentes y Unidades Constructivas, participó en la mesa “ La visión de las ingenierías y las consultorías» junto con Sofía Galán, senior engineer de ARUP, Carlos Rodríguez, sustainability manager de MACE Group y Albert Sagrera, socio-fundador de Societat Orgànica. Begoña expuso que “la industrialización es clave para mejorar la sostenibilidad en el sector de la construcción, no solo porque contribuye a diseñar de forma más eficaz y eficiente el proyecto de un edificio, sino porque también hace posible una organización industrial perfecta durante la ejecución. Para ello, es fundamental la ingeniería de industrialización, que da soporte a promotoras, arquitectos, constructoras e industriales y les permite conseguir sus objetivos de calidad, sostenibilidad, menor plazo y, sobre todo, menor coste”.

La jornada contó con otras mesas redondas en representación de todo el sector. La mesa «La perspectiva de los arquitectos» estuvo integrada por Sergi Balaguer, socio-fundador de ABAA Arquitectura, César Frías, CEO y director creativo de Morph Estudio, Jordi Roig, socio-fundador de JR Arquitectes y Fernando Tortajada, socio-fundador de Binarq.

La mesa «La experiencia de los promotores» contó con la participación de Juan Manuel Borrás, director de operaciones de Culmia, Cástor González, CEO de Circular Capital, Rosa Peña Alonso, directora general de operaciones de Vía Ágora y José María Quirós, delegado de industrialización de Aedas Homes.

Por su parte, Germán Velázquez Arizmendi, socio de VArquitectos, y David Masip, arquitecto investigador de Eurecat, presentaron un innovador proyecto de rehabilitación energética de fachadas en el marco del proyecto europeo StepUP. El personal técnico de Isopan Ibérica y Manni Green Tech explicaron las posibilidades de sus sistemas estructurales y aislantes para la industrialización de fachadas, cubiertas, forjados y edificación integral residencial y no residencial.

Imagen2

Componentes y Unidades Constructivas se une a MWCC para impulsar la construcción industrializada

Componentes y Unidades Constructivas, la primera ingeniería de España especializada en construcción industrializada, se ha unido a la Asociación “Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura (MWCC)”, que tiene como misión mejorar la competitividad de la arquitectura, la ingeniería y la construcción españolas y fortalecer la capacidad de atracción de talento e inversiones, para consolidar el posicionamiento internacional de Madrid como referente mundial de la arquitectura, ingeniería y construcción.

Begoña López Ferrer, CEO de Componentes, lidera uno de los equipos con mayor grado de especialización en industrialización de este país. “Queremos trasladar al sector toda nuestra experiencia y todo el valor de la figura de la Ingeniería de Industrialización especializada” apunta Begoña.

La Ingeniería de Producto-Procesos” permite diseñar, optimizar, operar, controlar y gestionar procesos de transformación de materiales en productos de una manera sostenible, segura, rápida y a menor coste. Trabajando en colaboración con promotoras, constructoras, arquitectos e industriales, somos capaces de implementar de forma segura esta transformación industrial que tanto necesita el sector de la construcción y que nos demanda la sociedad.

Desde hace algo más de 20 años, el equipo de Componentes, han trabajado en multitud de proyectos industrializados: más de medio centenar de colegios, hospitales, residencias, restauración, edificios singulares, etc., entre los que se encontró las residencias de la ciudad deportiva del Real Madrid, junto al arquitecto Carlos Lamela, y las constructoras FCC y San José, se construyeron más de 6.000 metros cuadrados en apenas 4 meses. Asimismo, fue el equipo que hizo el anteproyecto inicial del hospital Zendal junto con el estudio de arquitectura AIDHOS, y, que ha industrializado para Sacyr la ampliación del Hospital 12 de Octubre, ayudando a contener los costes y reducir los plazos de ejecución.

Actualmente Componentes está centrado en el Sector Residencial en España, donde se concentra gran parte de la demanda constructiva de este país, fundamentada por las necesidades habitacionales de nuestra sociedad, la cual demanda, no solamente volumen de inversión en nuevas viviendas, sino mayor calidad, menor plazo, menor coste y edificios más sostenibles tanto medioambientalmente como energéticamente.

La gran revolución que aporta Componentes al sector reside en diseñar desde las fases tempranas de Anteproyecto, a través de una PLATAFORMA TÉCNICA COMPLETA DE PRODUCTO, el conjunto de componentes y unidades constructivas que necesita el proyecto. El planteamiento se basa en desarrollar en fábrica el mayor número posible de elementos constructivos completos, que posteriormente darán forma al edificio terminado, con una organización industrial precisa y eficiente. Desde tramos de patinillos que integran instalaciones, hasta una estancia completa, como el baño, estructuras, fachadas, cimentaciones, etc.

«Al poder fabricar los componentes de un edificio industrialmente, se traslada toda la eficacia y eficiencia tanto a la calidad del producto como al coste de este. Se plantea una integración con tolerancias milimétricas, y se planifica y ejecuta siguiendo una organización industrial por montaje. Esto permite mejorar la calidad de los elementos fabricados, reducir costes, estrictos controles de calidad, seguridad y sostenibilidad, mejorando no solamente el producto sino la calidad de vida de las personas”.

 

_T5A2097 baja

Un acuerdo que impulsa la innovación y la formación

El convenio firmado por Jesús Paños Arroyo, Presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid y Begoña López Ferrer, CEO de Componentes y Unidades Constructivas supone un claro impulso para la innovación y la formación dentro del sector de la construcción.

Se trata, en palabras de Begoña López Ferrer, «de un acuerdo que permite crear un punto de encuentro donde los profesionales puedan intercambiar opiniones, experiencia y conocimiento.  Un hub tecnológico que sirva para ofrecer a los jóvenes formación específica en el desarrollo y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector de la construcción y la construcción industrializada».

Así, una de las primeras actuaciones dentro de este convenio de colaboración es la organización del «CURSO DE TÉCNICO EXPERTO EN CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA» en su cuarta edición, en el que Componentes y Unidades Constructivas transmite su experiencia y know-how a profesionales como arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros que intervienen en el proceso de promoción inmobiliaria, proyectistas, directores de obra y técnicos de empresas constructoras.

IMG_20220921_125132629

El offsite se consolida como motor de cambio en la construcción

Offsite Expo, el evento de construcción industrializada de referencia en Reino Unido es, una edición más, el escaparate mundial donde dar a conocer los principales avances en materia de construcción. Desde soluciones modulares volumétricas o soluciones MEP prefabricadas y de cápsulas, hasta lo último en tecnología digital y BIM. Durante 2 días, Coventry ha sido el epicentro de empresas, ingenierías, fabricantes de componentes y sistemas, académicos y asociaciones profesionales que están impulsando el cambio en el sector de la construcción.  “Este año, las principales novedades vienen de la mano de sistemas en base a componentes volumétricos o 3D, la digitalización de los procesos, la robotización y la industrialización de unidades de obra con alta densidad de instalaciones, como los techos técnicos o los patinillos. ”, según comentaba Juan Carlos Cabrero, director de Innovación de Componentes y Unidades Constructivas.

Las principales novedades vienen de la mano de sistemas en base a componentes volumétricos o 3D, la digitalización de los procesos, la robotización y la industrialización de unidades de obra con alta densidad de instalaciones, como los techos técnicos o los patinillos.

En países como Reino Unido, las tecnologías de sistemas en base a componentes 2D -como el steelframe– están consolidadas desde hace décadas. Por eso, hoy ya se plantean incorporar mayores grados de industrialización en la construcción de los edificios como el College Road Croydon, una promoción inmobiliaria de 817 habitaciones en coliving y 120 viviendas asequibles dotadas de amplios espacios comunes que se desarrollan en dos torres de 50 y 35 alturas. Construidas por la empresa Tide Construction y utilizando componentes volumétricos fabricados por la empresa Vision Modular, montados a un ritmo de entre 9 y 12 componentes al día.

 

A escasos metros se encuentra el BOXPARKCROYDON, otra tipología de edificio construido mediante componentes volumétricos, en este caso ligeros, con estructura de acero y de mayores dimensiones, que hace un uso innovador y flexible del espacio y permite organizar diferentes tipos de eventos gracias a sus posibilidades como espacio de restauración y de ocio. El uso de componentes volumétricos o 3D permite numerosas opciones de diseño arquitectónico que van mucho más allá del simple “apilado” de componentes. Este edificio del estudio de arquitectura BDP ha sido galardonado con el RIBA London Award de 2017.

 

 

DSC03390

¿Puede la construcción sobrevivir a la inflación?

El aumento paulatino de la inflación ha impactado directamente el sector inmobiliario en España, que ha visto cómo sus costes sufrían un efecto dominó.

Un reciente artículo publicado por Brainsre.news, uno de los portales de referencia del sector, sobre «Cómo evolucionarán los costes de construcción durante la segunda mitad de 2022″ recoge algunas claves para saber cuál puede ser la evolución de los costes de la construcción durante la segunda mitad de 2022, en base a la opinión de responsables de CBRE.

El punto de partida es claro: los materiales han sufrido un incremento de precio de casi el 40% con respecto a 2020 y están cerca de alcanzar su máximo, lo que ha impactado directamente al sector inmobiliario. Este impacto tiene consecuencias considerables para la obra nueva residencial, donde los materiales suponen un porcentaje importante del coste total, que se verán repercutidos en el coste final de la vivienda.

A la espera de una disminución de las tendencias inflacionistas en los mercados de materias primas, que pudieran hacer bajar el precio durante los próximos meses, el CBRE recomienda reducir los costes mediante la digitalización y la construcción industrializada y agilizar las tramitaciones urbanísticas. Otra forma de ajustar los proyectos es realizar una ingeniería de valor del proyecto para buscar alternativas a aquellos materiales o soluciones constructivas que tengan un impacto mayor en el incremento de costes.

Esta conclusión es compartida por Begoña López, CEO de Componentes y Unidades Constructivas, quien afirma que «reducir los costes con la construcción industrializada es el reto que nos hemos de proponer para este segundo semestre del año».

Industrializar de forma integral mediante plataformas abiertas de producto y proceso,  es el camino para un sector necesitado de soluciones que ofrezcan una mayor certeza sobre costes y plazos.

 

FY0rMTrWYAA702i G

¿Qué significa industrializar?

El III Encuentro Prescripción S.XXI ha dado respuesta a esta y a otras muchas preguntas en un espacio destinado a arrojar luz sobre el futuro del sector de la construcción.

Industrializar significa integrar desde el momento cero. La industrialización empieza en el propio proyecto”, apuntó Begoña López, CEO de Componentes y Unidades Constructivas, en el marco de esta iniciativa que en su última edición ha batido récord de asistencia con la participación de más de 80 profesionales del sector.

El espacio del MATCOAM, ha acogido una mesa redonda —moderada por Guillermo Hornero (PAEE), Koldo Monreal (Onhaus), Antonio Domínguez (Griesser), Laura García-Barrios (NAN Arquitectura) y presentada por el periodista Josep Salvat donde se han tratado los cuatro pilares fundamentales para buscar soluciones futuras a las necesidades del sector. Entre ellas, la industrialización y el reto de transformación del sector; la escalada de precios y cómo afrontar su estabilización a medio plazo; el reto que supone la falta de mano de obra cualificada; y, sobre todo, el cambio a “similar” en la prescripción a razón de la inestabilidad de los costes.

El III Encuentro Prescripción S.XXI reúne a los principales agentes de la construcción para arrojar luz sobre el futuro del sector - NAN - Arquitectura y Construcción                      El III Encuentro Prescripción S.XXI reúne a los principales agentes de la construcción para arrojar luz sobre el futuro del sector - NAN - Arquitectura y Construcción

La primera mesa, moderada por Laura García-Barrios, trató sobre cómo afrontar la carencia de mano de obra cualificada en el sector, un factor que está suponiendo todo un lastre para la construcción y la rehabilitación, actividades llamadas a ser uno de los motores económicos más importantes. La pérdida de oficios y de demanda de formación es una clara muestra de que, hoy, la construcción no resulta atractiva para los jóvenes. Uno de los retos es atraer y fidelizar el talento y ser capaces de transmitir el futuro de una profesión que contribuye a hacer nuestras ciudades más sostenibles. “Los fabricantes debemos motivar y trabajar para conseguir esta mano de obra cualificada, ya que somos los primeros interesados en que nuestros productos se instalen de forma excelente”, destacó Diana Torres, de BMI.

Ante el hecho de que en esta edición se ha duplicado la presencia de mujeres, Laura García-Barrios puso sobre la mesa el proceso de integración de la mujer en el sector y los retos a afrontar para conseguir una paridad que todavía sigue estando muy lejos. “Si somos capaces de incorporar la conciliación, cambios en la forma de trabajo y mejora de las condiciones lograremos solucionar esta falta de mano de obra. Somos los responsables de conseguirlo”, destacó Guillermo Hornero.

La segunda mesa, moderada por Guillermo Hornero, trató sobre la industrialización. Los procesos de producción se están acelerando de forma exponencial y muchas veces no existe demanda suficiente para absorber una oferta cada vez más avanzada tecnológicamente. La inversión en I+D+i para llevar al mercado productos y soluciones de máximo ahorro energético, pese a ser clave, aún no es percibida como algo que forme parte de la cadena de valor.

“Una de las líneas a estudiar es el desarrollo de proyectos innovadores y reales. Que formen parte de un conjunto de herramientas que permitan la participación de todas las partes”, apuntó Javier Martínez de Nasuvinsa. También se puso énfasis en separar la industrialización de la prefabricación. La industrialización debe empezar en el propio proyecto”, concluyó Begoña López, CEO de Componentes y Unidades Constructivas.

La escala de precios y cómo poder afrontar su estabilización a medio plazo fue uno de los aspectos más discutidos en la mesa moderada por Antonio Domínguez. ¿Cómo estabilizar y dinamizar los proyectos futuros con la incertidumbre actual de precios, cuando el BCE ha subido los tipos de interés  para frenar una inflación desbocada y en un contexto en que la globalización se encuentra en un punto de inflexión muy delicado?.

El sector ha aumentado precios en estos últimos meses. “Si no hay un valor añadido, sobras en la partida. Hay que dar solución al precio”, recalcó Koldo Monreal, de Onhaus. Esto es una realidad que conocen fabricantes, distribuidores, instaladores, promotores y constructores.

“Hemos aprendido a ser más eficientes y operativos para no impactar tanto en los precios y perder lo menos posible. La solución acaba siendo vender más para sobrevivir a ello”, explicó Josep Castellà, de Zehnder, como respuesta a los recientes incrementos de los materiales para fabricar los productos.

Koldo Monreal, de Onhaus, moderó la mesa que trató sobre cómo afrontar en la prescripción el cambio a “similar”, fruto de la inestabilidad de precios. Sin duda, un tema complicado. Las memorias técnicas utilizan con frecuencia este mal llamado eufemismo para avisar al futuro propietario de una calidad de materiales dudosa en la mayoría de los casos. “Hay que exigir que los proyectos estén completos para evitar posibles errores que impliquen grandes responsabilidades”, explicó Daniel Diedrich de A+HOUSE (DMDVA Arquitectos).

Además, estamos cambiando de paradigma del “built to sell” al “built to rent”. Pisos de obra nueva que se construyen para alquilar. “Debemos convivir con el equivalente y el similar, pero hay que definirlo muy bien a nivel legal”, matizó Ángel Ruiz de Hyline. “Más vale compartir entre todos para poder ganar excelencia en el sector que ir cada uno por su propio camino”, concluyó Antonio Domínguez.

 

foto 2

Componentes propone la creación de un Cluster de Construcción Industrializada en Melilla

Begoña López Ferrer, CEO y Founder de Componentes y Juan Carlos Cabrero Seral, director del curso de Industrialización del colegio de aparejadores de Madrid y director de Innovación de Componentes, han sido los ponentes de la jornada sobre ‘Construcción Sostenible Industrializada, una oportunidad para el desarrollo del sector en Melilla’ organizada por la delegación del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Málaga en Melilla.

Históricamente, la situación geográfica de Melilla ha condicionado la disponibilidad de materiales y mano de obra para la construcción. Una reconversión del sector hacia la industrialización supondría un claro respaldo hacia un modelo autosuficiente, que apueste por la fabricación y exportación de nuevos productos de construcción industrializada.

Como parte del trabajo de divulgación de este modelo, que busca la implicación de la administración pública y del tejido empresarial local, la delegación del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Málaga en Melilla ha organizado una jornada para conocer, de primera mano, la situación del sector y las soluciones más demandadas de la mano de profesionales expertos en el desarrollo y gestión de proyectos de construcción industrializada.

Tras la presentación realizada por Toufik Diouri, arquitecto y arquitecto Técnico, en representación del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Ciudad de Melilla, los asistentes, mayormente profesionales del sector, empresarios e inversores, asistieron a dos charlas técnicas.

En la primera charla, titulada «Fomento, Economía y Mercado de la Construcción Industrializada. Estrategias posibles para una unidad como Melilla«, Begoña López realizó un análisis de la actualidad del sector de la construcción, tanto en España como fuera del país y en particular en la ciudad de Melilla. Tras esa primera exposición, se centró en las soluciones más demandadas para invertir en este sector, posicionando la industrialización, como clara alternativa al modelo constructivo desarrollado hasta ahora en la ciudad.

La segunda charla, titulada «Diseño, Tecnología y Sistemas de Montaje. Una visión Industrial para un sector a renovar corrió a cargo de Juan Carlos Cabrero. En ella, además de explicar los distintos sistemas de industrialización, se visualizaron ejemplos gráficos y desarrollo de algunos proyectos que se están realizando en Europa, como el N06 EAST VILLAGE LONDON de MACE, en el que se ha ejecutado una construcción por montaje de componentes fabricados industrialmente.

Los asistentes coincidieron en que la industrialización es la mejor alternativa de futuro para la construcción y puede suponer un salto cualitativo a la hora de posicionar Melilla como puerto preferente, dentro del continente africano, para la exportación de materiales industrializados, hasta el punto de proponerse la puesta en marcha de un Cluster, participado por empresas, profesionales y agentes sociales, para impulsar estas nuevas industrias.

 

rebuid 5

Componentes propone en Rebuild 2022 apostar por la digitalización mediante licencias Fast Track, para impulsar la viabilidad de los proyectos industrializados

Potenciar la digitalización en los procesos administrativos para agilizarlos y reducir el tiempo de espera en la obtención de licencias se postula en Rebuild 2022 como una de las medidas imprescindibles para impulsar la industrialización y agilizar el incremento de la oferta de vivienda y de edificios para el sector Sanitario o dotacional.

Rebuild 2022 ha vuelto a reunir a los principales actores del mundo de la industrialización de la construcción para debatir sobre la digitalización, el diseño y las distintas soluciones en materia de sostenibilidad.

La transformación digital está presente -en mayor o menor medida- en todas las industrias y sectores productivos, generando tanto innovación en los modelos de negocio, como mejora de los procesos productivos, aumentando la eficiencia y los resultados a través de la tecnología.

Pese a que las áreas de diseño e ingeniería ya implementan soluciones digitales, la construcción sigue siendo uno de los sectores menos digitalizados del mundo, con métodos tradicionales, manuales y procesos que dificultan el desarrollo de herramientas y métodos que puedan aplicarse de forma estandarizada.

La industrialización de la construcción, basada tanto en el modelo completo en Plataforma 3D como en modelos de integración de Componentes Compatibles 2D, resulta clave para liderar la implantación de la innovación en todo el sector.

Pero para que resulte efectiva, es imprescindible incorporar la Ingeniería de construcción o industrialización en todas las fases del proceso para que, más allá de contar con herramientas que faciliten el desarrollo del proyecto dentro de la planificación y los costes establecidos, la homogeneización de estos componentes y sistemas favorezca su implementación, tanto en la fase de diseño como en la fase de Ejecución de Obra.

“Digitalizar para industrializar: Ingeniería y Arquitectura”

Y en este marco, en el panel moderado por Begoña López Ferrer, CEO de Componentes y Unidades Constructivas bajo el título “Digitalizar para industrializar: Ingeniería y Arquitectura” los ponentes han puesto sobre la mesa muchas de las soluciones que el sector viene demandando.

La mesa de debate ha contacto con la presencia de Luis García Malo de Molina – Director de Operaciones de Aedas Homes-;  Mª José Piccio-Marchetti Prado – Directora General de Vivienda y Rehabilitación de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid; José Antonio Martín Martín -Subdirector General de Infraestructuras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid- y Antonio Ocaña – Socio-Arquitecto y Director de Proyectos  del Estudio de Arquitectura AIDHOS-.

Luis Malo ha reflexionado sobre los frenos que ralentizan al sector y qué aspectos pueden contribuir a su transformación. Según su experiencia como Promotora impulsora de la construcción industrializada en los últimos 3 años, la falta de tejido industrial tanto de fabricación de componentes 3D como 2D, es un aspecto que dificulta la implantación de la industrialización a mayor escala en los proyectos.

Mª José Piccio-Marchetti ha explicado la perspectiva pública y las medidas que permitirían agilizar y optimizar la construcción de viviendas mediante políticas como el Plan Vive que además garantiza seguridad jurídica a las empresas promotoras, y coincide con Begoña López en que la digitalización es clave para mejorar los trámites en los procesos administrativos y la concesión de licencias de obra, para agilizarlos y acortar plazos.

Jose Antonio Martín y Antonio Ocaña centraron el debate en la importancia de dotar a la ciudadanía de centros sanitarios que puedan adaptarse de manera rápida a circunstancias de emergencia sanitaria ocasional o duradera en el tiempo, combinando la gestión interna y el cuidado de los pacientes.

Ambos hablaron sobre sus recientes experiencias y qué ha aportado la digitalización y la industrialización en la construcción por ejemplo del Hospital Isabel Zendal -construido en Fast Track en solo 5 meses, con 5 equipos de arquitectura y 5 equipos de construcción- en el caso de Jose Antonio Martín y en el diseño de hospitales modulares del futuro, en el de Antonio, quien también participó con el estudio AIDHOS que representa en el desarrollo del proyecto del edificio de servicios múltiples del Hospital Isabel Zendal.

Begoña López concluyó recordando que los fabricantes de productos de construcción se esfuerzan por optimizar sus procesos internos para ser más competitivos, innovadores y eficaces. Ahora, más que nunca, es necesario que el sector de la construcción optimice sus operaciones, tanto en la fase de diseño como en la fase de fabricación industrializada de los componentes que lo forman y encontrar soluciones digitales puede ser la respuesta a muchos de los problemas comunes.