rebuild 1 (2)

La industrialización se consolida como el sistema constructivo del futuro en Rebuild 2021

Más de 10.000 visitantes se han dado cita en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, Rebuild 2021, celebrado en IFEMA y que ha superado las previsiones de participación. Y es que, mucho más que una tendencia, la industrialización se perfila como la herramienta imprescindible para abordar los retos del sector de la construcción.

Begoña López Ferrer, CEO de Componentes y Unidades Constructivas, ha participado en la sesión “El análisis de impacto de sostenibilidad material por material: Acero, steel-frame y modularidad”, donde aportó una visión más avanzada para industrializar la construcción, centrada en la Ingeniería de Construcción industrializada para implementar, desde la fase inicial de proyecto de un edificio, el sistema constructivo y los componentes más idóneos para optimizar la construcción, el precio y el plazo.

Para ello, se propone la industrialización de los edificios mediante plataformas estructurales, lo que permite incluir -de forma estandarizada- el conocimiento y experiencia de proyectos previos desde las fases tempranas del proyecto, realizar una constante mejora de procesos y construir de forma óptima cada edificio según su ubicación y uso que se plantea.

En la estrategia de diseño y fabricación mediante plataformas se recomienda la estandarización de aquellos componentes de menor valor añadido para el cliente final, enfocando la inversión en aquellos que generan el mayor valor, para contar con la máxima flexibilidad en el proyecto gracias a un alto porcentaje de componentes estandarizados.

Las plataformas estructurales en muchas industrias son claves para optimizar costes de diseño y producción sin perder la variable flexibilidad.

Emplear una plataforma de producto permite fabricar productos a medida de las necesidades del usuario final con una eficiencia cercana a la fabricación en masa, optimizando la planificación de los trabajos y la fabricación de los componentes.

 

En este mismo marco, Juan Carlos Cabrero, director de Investigación en Componentes y Unidades Constructivas, presentó el Curso de Técnico especialista en Industrialización, curso que codirige junto a Mario Sanz desde el Colegio de Aparejadores y bajo el sello de la Universidad Francisco de Vitoria. En su tercera edición, el curso tiene como objetivo formar a profesionales del sector en torno a las técnicas de industrialización, componentes, gestión, sistemas, etc. “La falta de formación en industrialización y nuevas técnicas de construir es uno de los problemas con los que nos estamos encontrando en la ejecución de las obras”, apuntaba Juan Carlos. Desde esta iniciativa del Colegio de Aparejadores de Madrid, y ahora, avalado por la Universidad Francisco de Vitoria, se busca dar un servicio a todos aquellos profesionales que quieran avanzar en este proceso de transformación.

foto post 5

Fabricar casas como coches

Tercer día de las Jornadas de Passivhaus “ediFica21” organizadas por el Consorcio y patrocinado por la empresa Constructora PAEE en la ciudad de Pamplona, tuvimos el placer de compartir mesa de debate con grandes profesionales del sector.

Moderada por Mario Sanz responsable del Digital Construction HUB del Colegio de Aparejadores de Madrid, participaban: Sergio Baragaño-CEO de Room2030, Ciprian Robu-Vicepresidente de Cipres Group, César Frías-CEO de Morph Estudio y Begoña López Ferrer-CEO de Componentes y Unidades Constructivas.

Todos ellos defienden la industrialización en la edificación como sistema constructivo imprescindible para mejorar el sector de la construcción en España. “Estamos frente grandes retos profesionales y empresariales, con importantes necesidades a corto plazo de construcción de calidad y una carencia de mano de obra importante. Nadie cambia si no tiene la necesidad de hacerlo”-Henri Ford, acuñaban los asistentes.

Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de Room2030, presentó el proyecto que lleva el nombre de la sociedad: la solución habitacional Room2030, proyecto que nace para convertirse en una solución tecnológica integral que permite fabricar habitaciones modulares inteligentes de una forma sostenible, rápida y eficiente uniendo la armonía del diseño y el hábitat saludable con la tecnología de frontera, la digitalización y la conectividad. Iniciaba Sergio su intervención indicando que en el sector de la construcción estamos dos siglos por detrás del sector automovilístico en cuanto a industrialización. “Como acercar un producto de lujo al gran público a través de ir mejorando procesos. En cierta medida en la construcción de viviendas estamos al nivel de 1908, cómo iniciar la fabricación de viviendas a través de cadenas de montaje”.

Ciprian Robu, Vicepresidente de Ciprés Group, empresa dedicada a diseñar y fabricar envolventes arquitectónicas innovadoras. Mediante innovadores procesos de industrialización aplicando metodología Lean Construction convierten ideas en realidad, producen bienes y servicios a gran escala con el objetivo de mejorar la productividad del producto a fabricar con el objetivo de reducir tiempos y costes. “Para nosotros la industrialización es una secuencia de procesos controlados de forma dimensional y cualitativa; es disponer de toda la información correcta del proceso constructivo en tiempo y forma” apuntaba en su presentación. Presentó varios ejemplos de fachadas ejecutadas en diversos proyectos, haciendo hincapié en la precisión, trazabilidad de los materiales dentro del proceso constructivo, y cómo, a pesar de diseñar en cada proyecto fachadas singulares y diferentes, ya estandarizan la fabricación en masa de determinados componentes estándar para todas ellas, con el único fin de bajar los costes y mejorar la productividad.

César Frías, CEO y arquitecto de Morph Estudio, indicaba que la integración de la industrialización en los procesos de construcción será la clave para construir más rápido y rentable pero para ello deberemos de encontrar los socios comerciales adecuados y conocer mejor las claves de esta forma de construcción que espera un incremento global del 6% para el 2022. Al igual que la mayoría de los industriales y coincidiendo con Ciprés Group, utilizan metodología BIM y todo lo dibujan en Revit. Cada elemento de un dibujo continie toda la información con las propiedades necesarias para realizar un proyecto. El estudio que dirige César, cree fielmente en la industrialización y en la colaboración desde la fase de diseño con los industriales e ingenieros, con el fin de poder definir perfectamente un Proyecto y Producto que posteriormente se pueda ejecutar de forma precisa, con reducción de plazos y precios ciertos. “La Construcción Offsite debe estar implantada en el ADN del diseño” apuntaba. Por último explicaba cómo en sus últimos proyectos ya han implementado los baños modulares 3D, fachadas en 2D e incluso sistemas menos implantados como los forjados industrializados.

Por último participó en la presentación Begoña López-Ceo de una empresa de reciente creación Componentes y Unidades Constructivas. Begoña López junto con su equipo representa uno de los equipos de mayor grado de especialización en este país de industrialización. Con más de 200 proyectos ejecutados industrialmente: colegios, viviendas unifamiliares, BTR, edificios del sector sanitario, edificios singulares como las Residencias del Real Madrid en Valdebebas o repetitivos con los restaurantes Mc Donald’s, KFC, VIPS o Starbucks; tienen una visión de la industrialización quizás más avanzada fruto de su experiencia. Coincidiendo con sus compañeros, la industrialización tiene grandes ventajas ya conocidas por todos: calidad, precisión, reducción de plazos, sostenibilidad, seguridad laboral, etc..; sin embargo aún tenemos asignaturas pendientes una de ellas imprescindible para convertir la necesidad del cambio en una realidad; el coste. Y cómo se consigue, como han hecho todos los sectores industriales en los dos últimos siglos, atacando la variable productividad: desde el sector industrial fabricando los componentes que componen un edificio en masa mediante precisas cadenas de montaje que permiten mejorar la calidad de los elementos fabricados, reducir costes, con estrictos controles de calidad, seguridad y sostenibilidad, mejorando no solamente el producto sino la calidad de vida de los trabajadores con mayor estabilidad laboral. “Históricamente ningún sector se cambia tan radicalmente desde dentro, porque se necesita una visión global 360 y una experiencia en industrialización que ayude a implementar nuevos sistemas innovadores”. Henry Ford, el maestro de la industrialización del sector automovilístico decía “No inventé nada nuevo, solo junté los conocimientos de otros hombres que trabajaron durante siglos”. Por ello, es importante la figura de la Ingeniería de Industrialización especializada: “La Ingeniería de Procesos-Producto se encarga de diseñar, optimizar, operar, controlar y gestionar procesos de transformación de materiales en productos de una manera sostenible, segura, rápida y a un bajo costo”. Como ingeniería de la propiedad y trabajando en colaboración con arquitectos e industriales, seremos capaces de implementar de forma segura esta transformación industrial que necesita el sector de la construcción. Atraer la construcción a la industria, no se puede hacer desde el único conocimiento de la construcción: El éxito no solamente está en esta integración de componentes sino además de poder fabricarlos de forma seriada o en masa, beneficiándose de todas las ventajas de innovación, optimización de rendimientos y por lo tanto bajando costes, calidad, seguridad y sostenibilidad que la fabricación industrial puede aportar a la construcción.

El equipo de especialistas que forman la empresa Componentes y Unidades Constructivas, primera empresa en España totalmente especializada en la industrialización en la construcción, pone a disposición del sector estas más de dos décadas de especialización: “Con la integración vertical completa y el diseño constructivo definido, se deben aplicar los sistemas constructivos más óptimos en cada proyecto”.

“En un momento en el que casi todo es posible, es necesario hacer lo más razonable”, puntualizaba Begoña López en el final de su intervención.

 

 

foto post 4

La arquitectura… ¿cosa de hombres?

Con este interrogante se inició el debate en el que participaron Begoña López Ferrer – CEO de Componentes y Unidades Constructivas, Amaia Los Arcos – arquitecta del estudio Los Arcos Gaztelu y Diana Torres -Arquitecto prescriptor en Kömmerling, dentro del Marco de Conferencias organizadas por PAEE CONSTRUCCIÓN en la Feria ediFica21 del Consorcio Passivhaus.

Las participantes coincidieron en su desacuerdo con el título del mismo, pues como apuntaba Belén Villalvilla (Project manager) “la arquitectura no es cosa de hombres y prueba de ello, es la cantidad de mujeres que demuestran día a día su profesionalidad en este sector”.

Las mujeres de hoy son igual de profesionales que los hombres, con las mismas capacidades técnicas e intelectuales y no tienen que demostrar nada, si cabe, “mostrar” lo que hacemos – señalaba Diana Torres.

Begoña López, apuntó que “aunque se equiparen hombres y mujeres en la fase de formación, la realidad es que, la conciliación familiar y las expectativas de promoción empresarial siguen siendo muy diferentes entre ambos. Hemos hecho un gran esfuerzo las mujeres en estos últimos años, sobre todo, renunciando a tiempo personal y familiar para poder promocionar a nivel profesional, pero aún nos queda mucho por lograr. Aún no existe igualdad, ni social, ni laboral y las mujeres siguen teniendo que “demostrar” muchas cosas sobre todo a ciertas edades laborales”.

Con la industrialización y las nuevas tecnologías, apuntaba Begoña López, mejoraremos las condiciones laborales, la posible conciliación entre hombres y mujeres y avanzaremos de forma más decidida hacia la igualdad.

 

Para ver resumen de la jornada pulsa aquí https://youtu.be/aRDMYZlWqlI

foto post 3

2022, Año de la Construcción Industrializada

El Colegio de Aparejadores de Madrid ha designado 2022 como «Año de la Construcción Industrializada», muestra de su compromiso con esta nueva tendencia constructiva.

Esta designación tuvo lugar dentro del marco del Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializada, impartido por la Fundación Escuela de la Edificación, y dirigido por Juan Carlos Cabrero y Mario Sanz López

En el mismo, intervinieron distintos especialistas en construcción industrializada, un nuevo concepto de edificación que cobra mayor protagonismo cada día y está llamado a liderar el futuro de la construcción.

En su intervención, Begoña López, CEO y cofundadora de Componentes y Unidades Constructivas, subrayó que “para lograr una construcción industrializada exitosa es fundamental llevar a cabo una ingeniería de procesos en nuestro sector, al igual que se hizo en otras industrias como la automovilística, de la que tenemos mucho que aprender». Begoña López indicó que, de cara al futuro, «la construcción industrializada no necesariamente tiene que ser más cara que la tradicional» si se implementa un cuidadoso análisis de procesos desde los primeros compases de un proyecto constructivo”.

foto post 2

Clausura del curso Técnico Especialista en Construcción Industrializada

La importancia de la formación en la construcción industrializada es una de las conclusiones en la que coinciden los ponentes que han intervenido en la clausura del Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializada organizado por el Colegio de Aparejadores de Madrid.

Mariano Fuentes Sedano, delegado del Área de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid e invitado de honor de la jornada, apuntó que «la industrialización de la construcción se ha convertido, para el Ayuntamiento de Madrid, en un aspecto fundamental y básico a la hora de evaluar los proyectos y las obras en los concursos de adjudicación».

Moderado por Juan Carlos Cabrero, director del curso y director de Innovación en Componentes y Unidades Constructivas, el coloquio abordó temas como el camino de no retorno iniciado por el sector de la construcción, en el que, de la mano de las nuevas tecnologías, se están implantado procesos productivos industrializados para la construcción de edificios, sea cual sea su uso y dimensión.

Para acceder al video del evento, pulsa aquí: https://youtu.be/8jXM9G6mp4I

Para más información sobre el CURSO DE TÉCNICO ESPECIALISTA EN CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA, pulsa aquí:    https://youtu.be/XdRAPjkcM2Q

La ingeniería de procesos es fundamental para que el engranaje de la construcción industrializada funcione

Con esta importante reflexión nos recuerda Begoña López, consultora en industrialización y CEO de Componentes y Unidades Constructivas, la importancia de la ingeniería de procesos, un servicio independiente, que define como “figura capital para integrar las diferentes tareas e innovaciones en la obra, la pieza que falta para completar el círculo”.

El éxito no solamente está en esta integración de sistemas sino además de poder fabricarlos de forma seriada beneficiándose de todas las ventajas de innovación, optimización de rendimientos y por lo tanto bajando costes, calidad, seguridad y sostenibilidad que la fabricación industrial puede aportar a la construcción

Impulsar el cambio en la industria, ofrecer mejores resultados y crear lugares futuros

Dicha afirmación se enmarca dentro su participación en el ciclo Eco-diseñando los espacios del mañana, dos diálogos co-creados por Barcelona centre de Disseny y FINSA que trataron sobre cómo, desde la perspectiva de la tecnología, el co-desarrollo de proyectos y la integración de las premisas del diseño circular, se pueden crear entornos que generen un impacto positivo para el planeta y las personas.

En su intervención, Begoña López ha hablado sobre los componentes integrados y el nuevo interés del sector por estos: “son unidades constructivas que, una vez integrados en una obra cumplen automáticamente la función para la que fueron prescritos”. También afirmó que “la digitalización es fundamental desde el momento cero, así como la integración vertical y lineal de los fabricantes de estos componentes”, y ha puesto como ejemplo a la industria automovilística.

VIDEO DE LA PONENCIA: ( a partir del 10:35) https://youtu.be/wJwLLnMyLjQ